MADRID, 31 (EUROPA PRESS)
Las pernctaciones en establecimientos hoteleros se reducen en Madrid un 2,8 por ciento en abril, con respecto al mismo periodo del año anterior y se ha alzado en abril como la región con mayor ocupación en alojamientos extrahoteleros (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues), con un 74,3 por ciento, según se recoge en el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En abril, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros se redujeron un 2,8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.La disminución interanual de marzo se debe al descenso en un 16,6 por ciento de las pernoctaciones realizadas por residentes en España y también al retroceso, aunque mucho menor, de las pernoctaciones de los no residentes (-0,5%).
Las pernoctaciones en los apartamentos turísticos descendieron un 16,5 % en abril en el conjunto de España, con un 31,3 por ciento menos de pernoctaciones de los residentes, mientras que las de los no residentes cayeron un 10,9 por ciento en este tipo de establecimiento. La estancia media subió un 2 por ciento respecto a abril de 2017, con 5,2 pernoctaciones de media por viajero.
En abril, se ocuparon el 32,7 por ciento de las plazas ofertadas por apartamentos turísticos, un 10,8 por ciento menos que en el mismo mes de 2017. El grado de ocupación fue del 35,9 por ciento en fin de semana, un 11,6 por ciento menos.
Por mercados, las pernoctaciones de no residentes en apartamentos turísticos representan el 77,5 por ciento del total, siendo Reino Unido el primer mercado emisor, con 1,3 millones de pernoctaciones, un 11 por ciento menos que en abril de 2017. El siguiente mercado emisor es Alemania, con 510.773 pernoctaciones, un 7,1 por ciento menos.
En el periodo marzo-abril, las pernoctaciones bajan un 7,4 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, con un descenso del 8 por ciento de las de residentes y del 7,4 por ciento de las de no residentes.
El Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP) aumentó un 0,9 por ciento respecto a abril de 2017. La tarifa ‘touroperadores y agencias de viajes’, que acapara el 49,5% en la estructura de ponderaciones, sube un 1,7 por ciento .
Por otra parte, Canarias fue el destino preferido en apartamentos, con más de 2,2 millones de pernoctaciones (16,4%), mientras que la Comunidad de Madrid tuvo la mayor ocupación registrada (74,3%) de los apartamentos ofertados.
Por zonas turísticas, Tenerife es el destino preferido con 736.447 pernoctaciones, mientras que Costa Barcelona es la de mayor ocupación, con el 83,2 por ciento de los apartamentos ofertados.
Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones en alojamientos turísticos fueron San Bartolomé de Tirajana, Arona y Tías.
CAMPINGS
En cuanto a los campings, las pernoctaciones descendieron un 21,5% en abril, con un 32,7 por ciento menos de pernoctaciones de residentes y una caída del 3,3 por ciento de las de no residentes. En el periodo marzo-abril las pernoctaciones se mantuvieron estables con un descenso del 0,6 por ciento .
En el mes de abril se ocuparon el 31,7% de las parcelas ofertadas, un 9,4 por ciento menos que en el mismo mes de 2017. El grado de ocupación por parcelas en fin de semana alcanza el 33,8 por ciento , con un descenso anual del 12,9 por ciento .
En concreto, los no residentes representaron el 47 por ciento del total, con Reino Unido (28,4%) como mercado emisor principal y un 6,1 por ciento más que en abril del año anterior.
El Índice de Precios de Campings (IPAC) bajó un 0,4 por ciento en tasa anual. La tarifa ‘bungalow’, con un peso del 38,1 por ciento en la estructura de ponderaciones, baja un 1 por ciento respecto al mismo mes del año 2017.
Por comunidades, Cataluña es la preferida, con 897.434 de pernoctaciones, un 26 por ciento menos que en el mismo mes de 2017. La Rioja, con el 61,5 por ciento , alcanza el mayor grado de ocupación de las parcelas ofertadas.
Por zonas turísticas, la Costa Dorada es el destino preferido, con 366.566 pernoctaciones. La Costa Blanca alcanza la mayor ocupación, del 70% de las parcelas ofertadas, mientras que los puntos turísticos con más pernoctaciones son Benidorm, Mont-Roig del Camp y Tarragona.
LOS ALBERGUES SE MANTIENEN.
De su lado, las pernoctaciones en los alojamientos de turismo rural bajaron un 25,7 por ciento en abril, especialmente por el 31,7% menos de las pernoctaciones de residentes y un 3,1% menos de las de no residentes. La ocupación fue del 16,5% de las plazas, decreciendo un 27% respecto a abril de 2017. El grado de ocupación en fin de semana fue del 32,6 por ciento , un 18,1% menos.
En el periodo marzo-abril, las pernoctaciones se incrementaron un 1,5 por ciento . El Índice de Precios de Alojamientos de Turismo Rural (IPTR) registró un aumento del 0,9 por ciento en abril. Por su parte, la tarifa ‘fin de semana’ (58,2% del total) subió un 0,9% en tasa anual.
Por comunidades autónomas, Castilla y León fue el destino favorito con 143.345 pernoctaciones, un 26,9% menos que en abril de 2017. Las Islas Baleares alcanzaron el mayor grado de ocupación, con el 38% de las plazas ofertadas. Y por zonas turísticas, la isla de Mallorca es el principal destino, con 84.845 pernoctaciones y una ocupación del 39% de las plazas ofertadas.
En cuanto a los albergues, las pernoctaciones se incrementaron un leve 1,4 por ciento en abril, tras descender un 1,5 por ciento las realizadas por los residentes pero avanzar un 8,1 por ciento las de no residentes. Se ocuparon el 31,4 por ciento de las plazas, un 1,1 por ciento menos, y el grado de ocupación en fin de semana alcanzó el 39,8 por ciento , con un aumento del 3 por ciento. En el periodo marzo-abril las pernoctaciones crecieron un 16,1 por ciento.
Por comunidades autónomas, Cataluña engloba 84.057 pernoctaciones, un 17,3 por ciento menos que en abril de 2017. La Comunidad de Madrid es la que registra el mayor nivel de ocupación (56,7%).