marzo 26, 2025 1:05 pm
11.8 C
Madrid

MADRID.-Expertos descartan que los elefantes se extinguieran en Sudamérica por falta de recursos y hábitat

Científicos españoles analizan 30 yacimientos en Chile con un equipo internacional

BARCELONA, 28 (EUROPA PRESS)

Un grupo de investigadores internacionales con miembros del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (Iphes) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han concluido que la razón por la que unos elefantes de hace más de 10.000 años –emparentados con los mamuts– se extinguieron en América del Sur no fue por falta de residuos, ni la pérdida de hábitats.

- Publicidad -

El estudio, publicado en la revista estadounidense ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, ha ahondado en los interrogantes que todavía presenta la extinción de esta familia de elefantes, los gomfotéridos, que habitaron Eurasia y el continente americano y se vincula su desaparición con la de la megafauna del Plistoceno tardío –hace entre 12.000 y 10.000 años–.

Los científicos han analizado los restos de fósiles molares de 30 yacimientos chilenos, distribuidos en 1.500 kilómetros, por los que se consideran la mayor muestra analizada hasta la fecha.

Han integrado el equipo internacional científicos de la Universidad Austral de Chile (UAC), la de Pensilvania (Penn) y la de California (UCI) en Estados Unidos, junto a los investigadores españoles.

- Publicidad -

Los gomfotéridos llegaron a ser muy numerosos y con una elevada demanda de biomasa, y su interés paleontológico radica en que jugaron un papel muy importante en la modulación de los paisajes vegetales, según ha destacado el Iphes en un comunicado.

CONSUMO DE ARBUSTOS

La composición del oxígeno en sus dientes es un buen indicador del tipo de agua ingerida, y ha permitido a los científicos analizar el medio ecológico en el que habitaron, así como ahondar en su extinción.

Del estudio se desprende que los gomfotéridos tenían una pauta de alimentación dominada por el consumo de arbustos –y herbáceas de forma complementaria–, y la diversidad de hábitats que ocuparon avala la hipótesis de que su patrón alimentario está más caracterizado por la disponibilidad de recursos en determinados momentos –como glaciares e interglaciares– que no por la función ecológica de su anatomía cranidental.

- Publicidad -
- Publicidad -

ÚLTIMAS NOTICIAS

- Publicidad -

Estrategia de Discapacidad 2028: 316 medidas para una atención ágil y cercana

El pasado 25 de marzo se presentó en la Real Casa de Correos la Estrategia Madrileña de...

Los Veranos de Alcobendas, una programación que une deporte, arte y naturaleza

Alcobendas da inicio a su campaña estival más esperada, "Los Veranos de Alcobendas", que ya está en...

De Madrid a Lisboa en barco: El sueño imposible del Canal del Manzanares

Las incesantes lluvias que han azotado Madrid durante las últimas semanas han provocado una crecida que muy...

Las obras de reforma del Parque ‘Alcalde Cosme Jerez’ de Colmenar comenzarán en abril

La Junta de Gobierno Local ha adjudicado las obras de reforma del Parque ‘Alcalde Cosme Jerez’, cuya...

Por estas razones el parque automovilístico de Madrid es el más joven de España

Aunque todavía sigamos viendo por nuestras carreteras coches del siglo XX, lo cierto es que la renovación...

El 95,7% de los vecinos confirman su satisfacción de vivir en Alcobendas

Una nueva encuesta revela que el 95,7% de los residentes de Alcobendas se muestra satisfecho de vivir...