La inauguración, en el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM), de ‘las estructuras de los hexágonos’ que José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún diseñaron para el Pabellón Español Exposición Universal de Bruselas de 1958 y que luego se reconstruyeron en el recinto Ferial de la Casa de Campo, han sido el escenario perfecto para que el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, incida en la importancia de la cartografía para el desarrollo de la ciudad.
Sobre este concepto, el regidor ha señalado que se trata de «un instrumento valiosísimo para los arquitectos y en general para todos los profesionales que intervienen en el urbanismo y en el proceso edificatorio de las ciudades».

La afirmación la ha realizado tras la presentación del libro «Madrid, cartografías de su historia«, editado por el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación Arquitectura COAM. La obra, que hace un recorrido por los mapas de las ciudad de Madrid desde los primeros manuscritos del siglo XVI hasta la primera ortofoto de la ciudad, realizada en 2001, es, en palabras de sus autores, Javier Ortega Vidal y Francisco José Martín, «una exposición ordenada y secuencial de la historia de la cartografía madrileña».
Sobre este valioso documento, Almeida ha subrayado que es «una herramienta muy útil para seguir desarrollando una ciudad como Madrid en el futuro».
Redescubriendo la estructura de los hexágonos
Sobre la inaugurada instalación, Almeida ha señalado que «es una forma de homenajear a este edificio tan querido por los madrileños«, recientemente restaurado por el Ayuntamiento y ha agradecido al decano del COAM, Sigfrido Herráez, el trabajo que realiza esta institución porque «es un laboratorio de ideas que nos ayuda a quienes tenemos responsabilidades institucionales a poder diseñar el mejor futuro de una ciudad».

El edificio había quedado en total desuso a principios de los años setenta. Durante los años ochenta y noventa fue objeto de actuación por parte de escuelas taller, quienes manipularon algunas zonas del pabellón con un afán de ensayar modos constructivos, al margen de su restauración.