enero 13, 2025 4:48 am
1.3 C
Madrid

1939, homenaje al exilio republicano en La Arquería

Más de trescientas piezas de obra plástica, fotografías y documentos homenajean en Madrid al exilio republicano, al medio millón de hombres y mujeres que en 1939 cruzaron la frontera con Francia huyendo del franquismo para afrontar la nostalgia y, en muchos casos, el horror.

En el ochenta aniversario de «la retirada», La Arquería de Nuevos Ministerios acoge la gran muestra «1939 Exilio republicano español», con la que se recuerda a quienes se fueron a través de sus testimonios, las imágenes de su huida por los Pirineos o de los campos de concentración en los que fueron recluidos y las obras artísticas que muchos crearon en los países de acogida.

Fotografías de David Seymour, Robert Capa o Agustí Centelles muestran la dureza de su viaje, a pie y con el petate al hombro como única pertenencia, mientras que las instantáneas de Francesc Boix recogen el horror que vivieron los españoles recluidos en el campo de exterminio de Mauthausen.

La muestra reúne importantes obras de la intelectualidad española que dejó España para cruzar primero a Francia y continuar su exilio después en los países latinoamericanos que abrieron sus puertas a los republicanos, especialmente México, pero también Chile, Argentina o Rusia.

- Publicidad -

Junto a obras de Picasso y Miró, que unieron sus voces a los refugiados antifranquistas, se exponen piezas de Maruja Mallo, Alberto Sánchez o Pablo Serrano y se recuerda a Rafael Alberti, Francisco Ayala, María Teresa León o Manuel Azaña, con la exhibición de la mesa de trabajo del presidente de la república durante su exilio en Francia, sobre la que firmó su dimisión.

El recorrido de esta gran exposición, comisariada por Juan Manuel Bonet, dirige a una segunda muestra, «Caminos del exilio», que recoge las fotografías inéditas de Philippe Gaussot descubiertas por su hijo Jean-Philippe en una maleta tras la muerte del padre.

Miembro del Comité Nacional Católico de Ayuda a los Vascos, Gaussot captó el caos y la angustia del éxodo republicano, su reclusión en los campos de concentración franceses instalados en la playa y las colonias infantiles que acogieron a innumerables niños españoles.

- Publicidad -

Completa el homenaje la exposición «La sangre no es agua», en la que el artista francés Pierre Gonnord retrata y da voz a los supervivientes y descendientes del exilio en Francia.

La muestra permanecerá abierta hasta el 31 de enero.

- Publicidad -
- Publicidad -

ÚLTIMAS NOTICIAS

- Publicidad -

Cuatro años de la «visita» de Filomena

Seguro que todos recordáis ese 7 de enero de 2021 en el que apenas unos copos de...

La Plaza del Dos de Mayo estrena cámaras con IA: descubre cómo funcionan

El Ayuntamiento de Madrid ha dado un nuevo paso en su compromiso por garantizar la seguridad de...

La Policía Local de Getafe incorpora a 19 nuevos agentes

La Policía Local de Getafe continúa reforzando su plantilla para ofrecer el mejor servicio de convivencia a...

Madrid dispara sus cifras de turismo… con los números de diciembre aún por conocer

A falta de conocer los números de diciembre, seguramente los más importantes, la ciudad de Madrid cerró...

EMT alcanza cifras récord en transporte público y movilidad sostenible en 2024

La Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT Madrid) cerró 2024 con cifras históricas, consolidándose como líder...

Madrid recibe a los Reyes Magos con un mensaje de ilusión y apoyo a los afectados por la DANA

Madrid ha vivido este 5 de enero una de las celebraciones más esperadas del año con la...