martes, 29 abril, 2025
19.5 C
Madrid

‘Curiosidad radical. En la órbita de Buckminster Fuller’, en la Fundación Telefónica

Podrá visitarse de manera gratuita en la planta 3 del Espacio Fundación Telefónica entre el 16 de septiembre de 2020 y el 14 de marzo de 2021

El Espacio Fundación Telefónica ha presentado este miércoles la muestra ‘Curiosidad radical. En la órbita de Buckminster Fuller’, un recorrido minucioso a través del inabarcable cuerpo de trabajo de este visionario e investigador inclasificable que fue bautizado por algunos como el Leonardo Da Vinci del siglo XX. Podrá visitarse de manera gratuita en la planta 3 del Espacio Fundación Telefónica entre el 16 de septiembre de 2020 y el 14 de marzo de 2021.

La exposición se adentra en el universo fulleriano desde el estado de emergencia del siglo XXI y recorre sus principales trabajos de investigación, innovación y desarrollo en torno a ideas para “hacer que el mundo funcione, para el 100% de la humanidad, en el menor tiempo posible, a través de la cooperación espontánea, sin ofensas ecológicas o la desventaja de nadie”. La muestra recoge, además, propuestas de artistas coetáneos y contemporáneos que aplicaron sus ideas en la arquitectura, el arte y el diseño.

200 piezas del trabajo de Buckminster Fuller

Este trabajo, que ha reunido a más de 14 prestadores internacionales y cerca de 200 piezas, explora el trabajo de Buckminster Fuller, el hombre que anticipó hace un siglo, un mundo más sostenible repensando la movilidad, la vivienda, la educación, la gestión del planeta y el diseño.

- Publicidad -

A raíz de la crisis de la COVID-19, las sociedades se han visto obligadas a replantearse en qué mundo vivirán mañana, y las elecciones que tomen cambiarán la vida de los ciudadanos en los próximos años. Curiosidad Radical. En la Órbita de Buckminster Fuller se asoma al caleidoscopio de Fuller desde el estado de emergencia del mundo en el año 2020, un momento convulso e incierto en el que estamos sometidos a múltiples crisis sistémicas -crisis sanitaria, ecológica, desigualdad, urbanización masiva, tensiones geopolíticas extremas- en las que Fuller no dejó de trabajar.

Esta muestra nos invita a repensar el mañana y a plantearnos, a través de algunas de sus propuestas, un mundo guiado por principios más sostenibles; un mundo cuyas nuevas decisiones afectarán la manera en que nos comunicamos, nos desplazamos, aprendemos y, sobre todo, vivimos.

El proyecto Fuller se completa con un extenso programa educativo gratuito para todos los públicos y el ‘Reto Educativo Fuller’, un concurso de proyectos innovadores de jóvenes para crear un impacto positivo en su entorno. Además, el podcast ‘Curiosidad Radical. El Mito de Fuller’, en una serie de cinco episodios, amplía los contenidos expositivos en formato de audio y va un paso más allá en la difusión y reflexión sobre el legado del pensador que operó con ideas del siglo XXI.

- Publicidad -

Los nueve ámbitos de investigación, innovación y desarrollo

La exposición, comisariada por Rosa Pera y José Luis de Vicente, se articula en nueve ámbitos que recorren sus principales ejes de investigación, innovación y desarrollo.

Haz de tu vida un experimento es el más ambicioso de los proyectos de Buckminster Fuller, la creación de su propio mito, la leyenda alrededor de “Bucky”, como él mismo firmaba. La muerte de su hija, la ruina, la falta de perspectivas de futuro, un intento de suicidio y una revelación contribuyeron a construir su imagen de emprendedor visionario, pero sobre todo a transmitir la idea central de su trabajo: sin necesidad de ser expertos, todos podemos hacer cosas excepcionales.

Fuller mantenía que para poder cambiar el mundo había que llevar a cabo una “Desing Revolution”, es decir, un cambio radical y sistemático en la visión y el funcionamiento del planeta.

Otra de las grandes inquietudes de Fuller desde el comienzo de su trayectoria fue la vivienda. Para él, reimaginar el hogar era la manera más sencilla de reestructurar y rediseñar la sociedad y estaba convencido de que cualquier transformación profunda en nuestro modo de vida debía empezar por la vivienda.

Para Fuller hay dos conceptos clave para entender cómo funcionan las fuerzas del universo: la sinergética y la tensegridad. La sinergética podría definirse como el estudio del comportamiento de sistemas complejos que no puede predecirse si se mira a sus partes por separado. La tensegridad es un concepto que surge de la unión entre la tensión continua y la comprensión discontínua.

También era un apasionado de la experimentación. La aplicó toda su vida, tanto en la esfera personal como en la profesional. Para él, la experimentación es la vía de conocimiento desde que nacemos y que debería guiar todos los progresos del individuo y de la sociedad.

El proyecto más exitoso de Fuller: las cúpulas geodésicas

De entre las múltiples ideas que Fuller explicó y que siempre parecieron irrealizables, la cúpula geodésica fue la más tangible de sus invenciones y durante la década de 1960, Fuller y su cúpula se convirtieron en un símbolo de la contracultura hippie por su afinidad con la ecología, la autosuficiencia y la sostenibilidad y en un icono que ha representado durante décadas la idea de futuro.

Por último, también entendió que si contásemos con la suficiente información cómo se distribuyen los recursos del mundo, sería mucho más sencillo encontrar una solución satisfactoria para todos. Y además, creyó profundamente en la educación: “Todos los humanos nacen artistas-científicos-inventores”.

- Publicidad -
- Publicidad -

ÚLTIMAS NOTICIAS

- Publicidad -

Madrid, a oscuras. La Comunidad recupera la normalidad sin saber (aún) qué ha pasado

El 28 de abril de 2025, Madrid vivió una jornada que quedará grabada en la memoria colectiva....

El «blackout» deja colegios abiertos sin clases en toda la región

Mientras la Comunidad de Madrid recupera poco a poco la normalidad tras el apagón, miles de alumnos...

¿Y si el «kit de emergencia» no era tan mala idea?

No hace falta ser un alarmista para saber que los imprevistos pueden golpear cuando menos lo esperas....

Los Premios Platino transforman IFEMA en la Plaza Mayor del Cine Iberoamericano

La capital española se sitúa nuevamente en el centro del mapa audiovisual iberoamericano con la celebración de...

Cómplices convierte el Lope de Vega en escenario solidario por el síndrome de Down

El Teatro Lope de Vega acogerá el próximo 12 de mayo el concierto “Cómplices del Síndrome de...

Ratones ‘avatar’ en Madrid: así se probará la terapia génica contra la leucoencefalopatía progresiva precoz

El Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la...