/ 25 septiembre 2023

Madrid, la comunidad autónoma con el salario promedio más alto de España

Los salarios medios de Madrid y el País Vasco superan en 5.400 euros anuales o más la remuneración media de otras siete comunidades autónomas.

Madrid, la comunidad autónoma con el salario promedio más alto de España

Los salarios medios de Madrid y el País Vasco superan en 5.400 euros anuales o más la remuneración media de otras siete comunidades autónomas.

Los salarios medios de Madrid y el País Vasco superan en 5.400 euros anuales o más la remuneración media de otras siete comunidades autónomas.

En 2022, el salario promedio en la Comunidad de Madrid alcanzó los 2.139 euros al mes, posicionándose como el más alto en España. Esta cifra superó en 5.400 euros anuales o más la remuneración media de otras siete comunidades autónomas. De hecho, solo cuatro comunidades autónomas mostraron en 2022 un salario medio superior al promedio de todo el país (1.822 euros/mes).

Sin embargo, a pesar de este nivel de ingresos, la capacidad de compra con dicho salario experimentó un descenso del -2,1% entre 2017 y el año pasado.

Estos datos provienen del IX Monitor Adecco sobre Salarios, un informe que analiza las remuneraciones en todo el país, considerando el sector económico, el tamaño de la empresa, la jornada laboral, las actividades económicas y las comunidades autónomas. El estudio también ha revelado que existe una brecha máxima de 7.814 euros por año entre el salario promedio en Madrid y Extremadura.

Un dato interesante que destaca el informe es que un salario más alto no siempre se traduce en una mejor evolución en la capacidad de compra. Por ejemplo, la Comunidad Valenciana, con un salario un 28% inferior al de Madrid, experimentó una reducción más leve en su capacidad de compra, tan solo un 1,4%.

Esto nos muestra que la relación entre el salario promedio y el costo de vida es un factor relevante a tener en cuenta al analizar la situación económica de cada región.

Pérdida general de poder adquisitivo

A nivel nacional, en el período comprendido entre 2017 y 2022, todas las comunidades autónomas de España han experimentado una disminución en su poder adquisitivo. Los datos, extraídos de la encuesta trimestral de coste laboral del INE y de Eurostat, revelan que Castilla-La Mancha ha sido la región más afectada, con una caída del 6,1 %. En contraste, Cataluña ha sufrido la menor bajada, con un descenso del 0,4 %.

En cuanto a los salarios medios por sector, se destaca un crecimiento del 4,3 % en el ámbito de los servicios durante 2022, alcanzando los 1.790 euros brutos. Este sector ha sido el único que ha experimentado un crecimiento por encima de la media. Por su parte, la industria ha registrado el segundo mayor aumento, con un 3,4 %, llegando a los 2.040 euros brutos, mientras que la construcción ha tenido un alza del 2,9 %, con una media de 1.751 euros.

En el sector servicios, es relevante mencionar que la hostelería presenta la retribución más baja, con 1.186 euros brutos, pero ha sido el ámbito que ha experimentado el mayor incremento salarial, con un alza del 28,4 % que permitió recuperar el nivel salarial anterior a la pandemia.

Por otro lado, en términos de poder adquisitivo, la construcción ha sido el sector más afectado, con una pérdida del 5 % (equivalente a 85 euros menos al mes), seguida de cerca por la industria, con una reducción del 4,6 % (91 euros menos). El sector servicios, aunque también ha sido afectado, ha sufrido una pérdida de poder adquisitivo del 3,8 %, lo que lo convierte en el menos perjudicado de los tres sectores mencionados.

En 2022, el salario promedio en la Comunidad de Madrid alcanzó los 2.139 euros al mes, posicionándose como el más alto en España. Esta cifra superó en 5.400 euros anuales o más la remuneración media de otras siete comunidades autónomas. De hecho, solo cuatro comunidades autónomas mostraron en 2022 un salario medio superior al promedio de todo el país (1.822 euros/mes).

Sin embargo, a pesar de este nivel de ingresos, la capacidad de compra con dicho salario experimentó un descenso del -2,1% entre 2017 y el año pasado.

Estos datos provienen del IX Monitor Adecco sobre Salarios, un informe que analiza las remuneraciones en todo el país, considerando el sector económico, el tamaño de la empresa, la jornada laboral, las actividades económicas y las comunidades autónomas. El estudio también ha revelado que existe una brecha máxima de 7.814 euros por año entre el salario promedio en Madrid y Extremadura.

Un dato interesante que destaca el informe es que un salario más alto no siempre se traduce en una mejor evolución en la capacidad de compra. Por ejemplo, la Comunidad Valenciana, con un salario un 28% inferior al de Madrid, experimentó una reducción más leve en su capacidad de compra, tan solo un 1,4%.

Esto nos muestra que la relación entre el salario promedio y el costo de vida es un factor relevante a tener en cuenta al analizar la situación económica de cada región.

Pérdida general de poder adquisitivo

A nivel nacional, en el período comprendido entre 2017 y 2022, todas las comunidades autónomas de España han experimentado una disminución en su poder adquisitivo. Los datos, extraídos de la encuesta trimestral de coste laboral del INE y de Eurostat, revelan que Castilla-La Mancha ha sido la región más afectada, con una caída del 6,1 %. En contraste, Cataluña ha sufrido la menor bajada, con un descenso del 0,4 %.

En cuanto a los salarios medios por sector, se destaca un crecimiento del 4,3 % en el ámbito de los servicios durante 2022, alcanzando los 1.790 euros brutos. Este sector ha sido el único que ha experimentado un crecimiento por encima de la media. Por su parte, la industria ha registrado el segundo mayor aumento, con un 3,4 %, llegando a los 2.040 euros brutos, mientras que la construcción ha tenido un alza del 2,9 %, con una media de 1.751 euros.

En el sector servicios, es relevante mencionar que la hostelería presenta la retribución más baja, con 1.186 euros brutos, pero ha sido el ámbito que ha experimentado el mayor incremento salarial, con un alza del 28,4 % que permitió recuperar el nivel salarial anterior a la pandemia.

Por otro lado, en términos de poder adquisitivo, la construcción ha sido el sector más afectado, con una pérdida del 5 % (equivalente a 85 euros menos al mes), seguida de cerca por la industria, con una reducción del 4,6 % (91 euros menos). El sector servicios, aunque también ha sido afectado, ha sufrido una pérdida de poder adquisitivo del 3,8 %, lo que lo convierte en el menos perjudicado de los tres sectores mencionados.

COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

AHORA EN PORTADA

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

REPORTAJES Y ENTREVISTAS