viernes, 18 abril, 2025
10.1 C
Madrid

Arquitectura popular neomudéjar de Madrid: reconocimiento a un símbolo (desconocido) de la capital

A finales del año pasado, el Ayuntamiento de Madrid anunciaba la incorporación de un total de 734 edificios a Catálogo de Edificios Protegidos (la actualización más significativa en los últimos 25 años), y como novedad se señalaba que se estaba considerando una nueva modificación de esta lista para incorporar la arquitectura popular neomudéjar.

Pues bien; recientemente, el Consistorio ha incluido 319 edificios de este estilo, precisamente con el objetivo de asegurar su conservación y protección. Esta medida no solo abarca obras reconocidas de destacados arquitectos, como José Espelius o Emilio Rodríguez Ayuso, sino también ejemplos más modestos, ubicados en barrios obreros, que representan magníficas expresiones de este género arquitectónico.

Arquitectura popular neomudéjar de Madrid: reconocimiento a un símbolo (desconocido) de la capital 1

De los 319 edificios, 253 son de nueva inclusión, mientras que 66 ya estaban protegidos pero ahora gozarán de un nivel de protección más alto. Estas adiciones abarcan diversos distritos de la ciudad, siendo Tetuán el que alberga la mayoría de ellos, en un esfuerzo por preservar un legado arquitectónico crucial en la expansión histórica de Madrid.

- Publicidad -
Arquitectura popular neomudéjar de Madrid: reconocimiento a un símbolo (desconocido) de la capital 2

El ladrillo como base de la arquitectura popular neomudéjar madrileña

El ladrillo, en sus diversas formas y acabados, es el elemento fundamental en las construcciones de Madrid, desde los edificios más elegantes hasta las viviendas más simples. Esta característica arquitectónica nos sorprende con su ornamentación detallada en fachadas y estructuras, recordando la artesanía de la arquitectura musulmana y resaltando las cualidades de un material aparentemente modesto pero sorprendente.

Arquitectura popular neomudéjar de Madrid: reconocimiento a un símbolo (desconocido) de la capital 3

El estilo neomudéjar, mencionado por primera vez por el arqueólogo José Amador de los Ríos en 1859, se considera el más auténticamente español al fusionar influencias de diferentes épocas y culturas en la península. En Madrid, este estilo refleja el carácter local y los cambios urbanos y sociales del siglo XIX y principios del XX. Desde edificios monumentales hasta viviendas económicas, el neomudéjar se hizo presente en construcciones como la Estación de Atocha, Matadero, las Escuelas Aguirre, o la Plaza de toros de Las Ventas, entre otros.

Arquitectura popular neomudéjar de Madrid: reconocimiento a un símbolo (desconocido) de la capital 4

Aunque inicialmente se asociaba más con edificaciones emblemáticas, el estilo neomudéjar se extendió a los barrios periféricos de Madrid, como Tetuán, Carabanchel, Méndez Álvaro, Puente de Vallecas, Pacífico, Aluche, Embajadores y Prosperidad. A pesar de la ausencia de nombres reconocidos entre sus arquitectos, estas construcciones ahora reciben reconocimiento y protección gracias a su inclusión en el catálogo arquitectónico.

- Publicidad -
Arquitectura popular neomudéjar de Madrid: reconocimiento a un símbolo (desconocido) de la capital 5

Mapa de los nuevos edificios protegidos

La ampliación del catálogo de edificios protegidos incluye incorporaciones de la arquitectura popular neomudéjar en 15 distritos. Como adelantábamos, Tetuán lidera con más de 160 edificios, seguido de Puente de Vallecas con más de cien, y otros distritos como Latina y Carabanchel con alrededor de una veintena cada uno. También se han añadido ejemplos en distritos como Salamanca, Fuencarral-El Pardo, Villaverde, entre otros.

Arquitectura popular neomudéjar de Madrid: reconocimiento a un símbolo (desconocido) de la capital 6

Por ejemplo, en Tetuán se destacan edificios como el callejón de San Rafael y la casa del pintor Marceliano Saenz de Santamaría en la calle Abel. En total, se han añadido 989 nuevos edificios al catálogo en los primeros ocho meses del mandato actual, como parte de la Modificación del Plan General de Ordenación Urbana de 1997, con el objetivo de preservar la memoria histórica de la ciudad.

- Publicidad -
- Publicidad -

ÚLTIMAS NOTICIAS

- Publicidad -

Así el simulador de lluvias «Made in Madrid» único en Europa

La Comunidad de Madrid quiere tener las precipitaciones bajo control para que no se repitan imágenes como...

El huevo de Pascua, tradición y sabor de la repostería madrileña

El compromiso con la tradición y la cultura gastronómica madrileña se hizo patente este martes en Horno...

Música, arte y naturaleza en la Fiesta de La Maya de Colmenar Viejo

Colmenar Viejo celebra el próximo viernes 2 de mayo la emblemática Fiesta de La Maya, una tradición...

Administradores de fincas y BBVA: una alianza para financiar la rehabilitación de comunidades de propietarios

BBVA ha firmado un ambicioso convenio de colaboración con el Consejo General de Colegios de Administradores de...

La Atención Primaria de Madrid atendió en 2024 51 millones de consultas y un 7% más que antes de...

La Atención Primaria en la Comunidad de Madrid ha batido su propio récord durante 2024, con un...

El auge de los préstamos frente a la financiación tradicional en Madrid

Ante situaciones económicas imprevistas en las que nos encontramos sin liquidez, los préstamos rápidos son una de...