La Consejería de Sanidad y el comité de huelga de médicos de familia y pediatras de la Atención Primaria madrileña, han alcanzado este miércoles un “preacuerdo verbal” en la que ha sido la decimocuarta reunión de negociación. Esto, supone un avance decisivo que acerca el final de los paros que se iniciaron el pasado 21 de noviembre y que se suspendieron de forma temporal durante las fiestas de Navidad.
Durante la madrugada, se ha sometido a consideración por parte de los afectados por vía telemática y el preacuerdo ha sido refrendado de manera mayoritaria. Así, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha celebrado este acuerdo y ha señalado que “no hace falta que haya una huelga para comprometernos a que la Sanidad Pública de la Comunidad de Madrid siga siendo la mejor”.
De esta forma, se ha dirigido a la portavoz de Más Madrid, Mónica García, indicando que “hoy es un mal día para usted, el acuerdo por el que se desconvoca la huelga sanitaria en Primaria en Madrid. No tenía sentido esta situación, hemos alcanzado un acuerdo con los médicos de Familia y Pediatría en Atención Primaria y esto es un paso más por todo lo que queda por hacer por la sanidad pública madrileña”.
“Tres de los mejores hospitales del mundo son de la Comunidad de Madrid, pero usted no se alegra por supuesto; el plan de digitalización le va a dar todas las herramientas al personal sanitario y a los ciudadanos para tener la mejor sanidad pública del continente”, ha explicado. Por último, ha concluido diciendo que “también la esperanza de vida, que ya no la sacan, porque las cifras dependiendo de la situación les importan más o menos, siguen siendo las más altas de España… pueden estar tranquilos. Mañana, además, vamos a presentar, por ejemplo, dos exoesqueletos en el Niño Jesús”.
Compromisos adquiridos
En el documento de acuerdo firmado por ambas partes y, con el objetivo de abordar la insuficiencia de profesionales en las categorías de Médico de Familia y Pediatras de Atención Primaria, se han propuesto medidas tanto organizativas como retributivas, en dos líneas de actuación. Por un lado, mejorando las condiciones laborales e incentivando a los profesionales que trabajan en la actualidad, y por otro, haciendo atractivas las plazas para atraer nuevos profesionales.
En lo que respecta a la mejora de las condiciones laborales y organizativas, las líneas de actuación se orientan a la definición de funciones a desempeñar, gestionando el tiempo médico a través de la limitación de las agendas y la desburocratización de las labores. Respecto a las mejoras retributivas, mediante la incentivación de los condicionantes asistenciales por ser categoría deficitaria y mediante la incentivación de los puestos de difícil cobertura de estas categorías deficitarias en el turno de tarde.
Agendas
Las agendas serán nominales y dispondrán de 30 y 20 huevos para citas de Médicos de Familia y Pediatras a las que los pacientes podrán acceder directamente desde los sistemas alternativos de citas, desde la unidad administrativa del centro o a través de las citas proporcionadas por su propio médico. También se abrirán 4 huecos en el mismo día para la atención de pacientes urgentes. El tiempo de atención al paciente será de 10/15 minutos para presenciales, 5 minutos para asistencia telefónica, no superando los 300 minutos de asistencia. En ningún caso se forzarán las agendas nominales de los facultativos.
Medidas retributivas
En los casos en los que exista demanda asistencial que supere los límites de las agendas, se crea un modelo de agendas de absorción de la demanda para aquellos profesionales voluntarios que quieran hacer actividad complementaria en turno contrario. Serán de entre 1 y 4 horas y se abonarán a un valor de 50 euros la hora.
También se creará un Complemento de población atendida por categoría deficitaria para controlar la sobrecarga asistencial limitando el número de pacientes de la agenda nominal de cada facultativo. Así, se ha creado un nuevo concepto retributivo que tenga en cuenta el porcentaje de plazas descubiertas y por la falta de profesionales de medicina de de familia y pediatría. La percepción de este nuevo concepto será de una cuantía fija de 450 euros mensuales y se abonará a todos los médicos de familia y Pediatras de Atención Primaria.
Igualmente, habrá un complemento de incentivación de puestos de difícil cobertura en turno de tarde de categoría deficitaria. Será un complemento de tarde fijo, cuando sea necesario, de 500 euros al mes. No obstante, para favorecer la cobertura del turno de tarde, se propone la creación de un complemento de rotación para aquellos profesionales que realicen, con carácter habitual, al menos tres tardes a la semana. El importe del complemento de rotación en turno de tarde será de 300 euros al mes.
Desburocratización y conciliación
De la misma forma, se está trabajando en otras líneas que permitan que la consulta del Médico de Familia y Pediatra se ciña a la asistencia sanitaria del paciente. En cuanto a Farmacia, se trabaja en un procedimiento que permita, en las oficinas de farmacia, que los pacientes sin TSI física puedan acceder a la dispensación de su medicación crónica de manera periódica. También se está realizando revisión de los informes y certificados que se realizan y solicitan en AP para adecuar el emisor y receptor de los mismos. Se habilitará de igual forma, un sistema de encuesta de SMS que permita filtrar el motivo de no asistencia a la consulta y valorar actuaciones a propósito de eso.
También se modificará la resolución sobre turnos deslizantes/mixtos de manera que la pertinencia y autorización dependa del equipo directivo del centro, la Dirección Asistencial correspondiente y la Gerencia de Atención Primaria, sin requerir el acuerdo del 70% de la plantilla del centro. Se facilitarán turnos mixtos a aquellos profesionales que lo soliciten.
Comisión de seguimiento
El preacuerdo entre el sindicato Amyts y la Consejería de Sanidad contempla la creación de una comisión de seguimiento. Además, se deberán concretar a partir de ahora, cuestiones relacionadas con la implementación de la limitación de la demanda asistencial. Entre otros asuntos, para las plazas de cobertura que lleven vacantes más de 3 meses, y el posible impacto asistencial en la organización, se implantarán medidas excepcionales para incentivar su cobertura.
En el último encuentro entre las dos partes, el pasado día 2, el comité de huelga planteó que, con cálculos aproximados, se cifraba en una partida aproximada de entre 39 y 40 millones de euros el esfuerzo presupuestario mínimo que debería llevar a cabo la Consejería de Sanidad para acercar posturas. Por su parte, la Consejería ya avanzó un planteamiento que contemplaba 55 millones de euros, duplicando el esfuerzo presupuestario sobre las retribuciones previas al Plan de Mejora de Atención Primaria, que contempla 200 millones de euros, 80 de ellos en Recursos Humanos.